Los derechos de propiedad intelectual (DPI) se consolidan como herramientas clave para impulsar la competitividad empresarial en Europa. Así lo revela el último informe elaborado por la Oficina Europea de Patentes (EPO) y la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO por sus siglas en inglés). Este estudio, que actualiza los datos publicados en 2021, analiza el impacto de la titularidad de patentes, marcas y diseños registrados en más de 119.000 empresas (entre ellas, 11.001 españolas) en los 27 Estados Miembros de la UE entre 2013 y 2022.
41% más de ingresos por empleado
En 2021 el estudio ya había destacado una relación positiva entre la titularidad de DPI y el rendimiento empresarial; en ese momento, los resultados apuntaban que las empresas con DPI generaban de media un 20% más de ingresos por empleado y pagaban un 19% más en salarios que las empresas sin DPI.
Ahora, en la actualización de 2025, se han tenido además en cuenta otros análisis realizados por las susodichas Oficinas, como el estudio sobre el impacto de solicitar patentes y registrar marcas en la financiación de startups publicado en 2023.
Con esa nueva información, los resultados del análisis econométrico concluyen que los ingresos por empleado para las empresas con DPI son 41% más altos que los de aquellas empresas que no tienen DPI. El incremento es especialmente notable en las pequeñas y medianas empresas (pymes), donde los ingresos por empleado son un 44% mayores. Este hallazgo pone de manifiesto cómo los DPI pueden convertirse en un catalizador crucial para el crecimiento de las pymes. En el caso de las grandes empresas el dato es de un 16% más, lo que arroja el ya mencionado promedio del 41% de ingresos por empleado más altos.
Más empleados con salarios un 22% más altos
El análisis descriptivo del informe revela que las empresas que poseen DPI obtienen mejores resultados en diversos indicadores clave en comparación con aquellas que no cuentan con patentes, marcas o diseños registrados:
- Salarios: Los empleados de las empresas titulares de DPI cuentan con salarios un 22% más altos. En particular, las empresas que registran patentes lideran este indicador, con salarios un 43% más elevados. Los titulares de diseños y marcas también registran diferencias significativas, del 24% y 21% respectivamente.
- Empleo: Las compañías que cuentan con DPI emplean, en promedio, a más personas. En este punto hay que tener en cuenta que más del 40% de la muestra sobre la que se ha realizado el estudio son microempresas; en consecuencia el análisis apunta que las organizaciones con DPI tienen una media de 9 empleados, mientras que aquellas sin DPI emplean solo a 4 trabajadores en promedio. En cualquier caso, esto sugiere que la PI está asociada con un mayor dinamismo empresarial y una mayor capacidad de generación de empleo.
- Impacto por sectores: Algunos sectores muestran una mayor concienciación sobre la importancia de contar con DPI que otros. Por ejemplo, el área de las tecnologías de la información y las comunicaciones (14.8% de las empresas poseen DPI), el manufacturero (14.2%) y aquellas ramas con actividades científicas y técnicas (10.7%) lideran el uso de la PI. En cambio, sectores como transporte y almacenamiento (5.2%) y construcción (5.8%) tienen tasas significativamente más bajas.
- Desigualdad en la titularidad de DPI: Solo un 9.7% de las pymes en la UE poseen DPI, frente al 49% de las grandes empresas. Además, entre las pymes, las marcas registradas son el tipo de DPI más común, mientras que las patentes y los diseños tienen una adopción considerablemente menor.
Combinar patentes, marcas y diseños registrados genera mejores resultados
El estudio también incluye un análisis econométrico detallado que permite controlar factores adicionales. Entre los principales hallazgos destaca que las empresas que combinan diferentes tipos de DPI (patentes, marcas y/o diseños) muestran los mayores beneficios. Por ejemplo, las pymes que poseen los tres tipos de DPI tienen un rendimiento un 51% superior en ingresos por empleado.
Conclusiones clave
El estudio destaca la importancia de promover una mayor adopción de DPI, especialmente entre las pymes, que constituyen el grueso del tejido empresarial europeo.
Algunas recomendaciones clave que ofrece son:
- Facilitar el acceso a los DPI: Políticas públicas orientadas a reducir estas barreras podrían generar un impacto positivo significativo.
- Fomentar la combinación de DPI: Las empresas que registran diferentes tipos de DPI simultáneamente obtienen beneficios económicos mayores. Promover estrategias integradas de protección de PI puede mejorar los resultados de las empresas.
- Apoyar sectores con alto potencial: Sectores como tecnología, energías renovables y el sector manufacturero tienen un gran potencial para aprovechar la PI. Iniciativas específicas para apoyar a estos sectores podrían maximizar su contribución económica.
- Concienciar sobre los beneficios de los DPI: Aumentar el conocimiento de los beneficios asociados con la titularidad de DPI, tal como su monetización, entre los empresarios podría incentivar su adopción.
En definitiva, el informe concluye que los DPI son mucho más que una herramienta legal: son un motor para la innovación y el crecimiento económico. Facilitar su acceso, especialmente a las pymes, podría traducirse en un ecosistema empresarial más competitivo y resiliente en Europa.
El informe “Intellectual Property Rights and Firm Performance in the European Union” está disponible para su lectura y descarga pinchando aquí (en inglés).